ACTO EN EL MAUSOLEO DEL
CENTENARIO
En el Mausoleo que guarda los
restos del coronel Genaro Berón de Astrada, en la explanada de la Iglesia
Catedral de la ciudad de Corrientes, se llevó a cabo este jueves desde las 11
un acto para conmemorar el 183° aniversario de la Batalla de Pago Largo.
Este episodio y Berón de Astrada
son referencias históricas ineludibles para la correntinidad y también para la
Patria. Por ese motivo, el Ministerio de Justicia organizó una ceremonia para
homenajear a uno de los máximos héroes de nuestra provincia.
El acto contó con la presencia
del vicegobernador de la Provincia, Pedro Braillard Poccard; el presidente de
la Cámara de Diputados de la Provincia, Pedro Cassani; el viceintendente de la
Ciudad, Emilio Lanari; el obispo José Adolfo Larregain, el jefe del Servicio
Penitenciario de la Provincia, comisario general Roque Romero; el subjefe de
Policía, comisario general Eduardo Acevedo; funcionarios del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos; miembros de la Junta de Historia, de la Comisión
Permanente Homenaje a Genaro Berón de Astrada y Mártires de Pago Largo; de la
Logia Humanidad N° 129; legisladores; concejales y público en general.
La ceremonia se inició con las
estrofas del Himno Nacional Argentino, ejecutado por la Banda de Música de la Policía
de Corrientes; luego monseñor Larregain hizo una breve invocación religiosa.
Seguidamente, el ministro de Justicia, Juan José López Desimoni, acompañado por
el vicegobernador Braillard Poccard; el diputado Cassani, Jordi Hospital,
Felipe Bonastre y José Gasparetti, pusieron ofrendas florales al pie del
Monumento Histórico donde se encuentran los restos de Berón de Astrada.
A continuación, el ministro López
Desimoni tuvo a su cargo las palabras alusivas a la fecha. En el discurso,
recordó que antes de caer en el campo de batalla, Berón de Astrada dijo su su
honorable sentencia: “he venido a vencer o a morir”. Luego su cuerpo fue
mutilado en Pago Largo.
“Sus cenizas fueron traídas de
Pago Largo al viejo cementerio de la Iglesia La Cruz y en 1907 fueron
trasladadas aquí, a La Catedral de Corrientes y depositadas en una urna. En el
año del centenario de la batalla se construyó este mausoleo que es una de las
grandes obras de Perlotti”, resaltó el ministro de Justicia.
“Hernán Gómez recuerda que los
restos están en una urna triangular donde una de sus caras alude al milagro de
la Cruz con un indio de rodillas mirando el madero incandescente. La otra
escena representada es el desembarco de Juan Torres de Vera y Aragón en la
punta Arazati. Y la última es la conmovedora historia de Berón de Astrada”,
detalló López Desimoni.
“Hernán Gómez dice que Berón de
Astrada baja de su caballo, y a pie, sable en mano, avanza contra el enemigo
buscado la muerte. Esa escena es una síntesis de lo que estamos evocando hoy. Un
hombre y una idea: la libertad contra la opresión. El valor que nace de la
convicción y la determinación de defender hasta las últimas consecuencias los
valores de Corrientes. Nuestro héroe simboliza para los correntinos la lucha
por la Patria, por la libertad y por la Constitución”, resaltó.
En ese sentido, cita a Mitre,
quien lo pone en contexto y afirma que “el horizonte de la Patria, entonces,
estaba oscuro y no se presentía de donde pudiera venir la luz. De repente se
escuchó un grito de libertad y ese grito fue de Corrientes. Un hombre marchó
entonces delante de su ejército de paisanos a enfrentar la tiranía”.
“Una tropa inexperta enfrentó la
eficacia de la técnica militar de los entrerrianos. A las 2:30 de la tarde de
un día como hoy, el sol quemaba, abrasaba a la tropa correntina en la desigual
batalla. Hay 1900 muertos, muchos pasados a degüello y Berón muere con honor.
La idea y la defensa de libertad van a atravesar la historia correntina del
siglo XIX y va a ser un legado de nuestro prócer. Su causa será la defensa del
Pacto del Litoral y avanzar en una Constitución para defender los derechos de
la provincia de Corrientes”, remarcó López Desimoni.
Finalmente, el ministro se
pregunta “¿Por qué para el pueblo correntino esta batalla tiene una significación
tan gloriosa e indeleble? Porque el espíritu de la epopeya de Pago Largo es un
derrotero glorioso hacia la libertad y la Constitución. Y esa es la valoración
que hacemos los correntinos de generación en generación. Se trata de mantener
vivo el indómito carácter y coraje de su pueblo en cada momento que la Patria
lo necesitó”.
“El compromiso de este tiempo es
mantenerse firmes en los ideales de la libertad y la constitución y recordar
siempre que somos el primer pueblo de la República. Que la gratitud de
Corrientes vele por toda la eternidad sobre la gloria de nuestro prócer. Héroe
y mártir de Pago Largo. Gobernador Genaro Berón de Astrada venimos aquí a
rendirle honores y a comprometernos, otra vez, a seguir esa trayectoria”.
El final del acto estuvo a cargo
de la Banda de Música de la Policía que ejecutó la Marcha de Pago Largo.